lunes, 13 de febrero de 2012

Geopolítica y Neoglobalización.

GEOPOLITICA Y NEOGLOBALIZACIÓN

Leia Mais…

GDP, Demografía, Migración, SIGLO XXI

Gdp Demografia y Migracion

Leia Mais…

domingo, 12 de febrero de 2012

Tendencias del Desarrollo México

Tendencias Del Desarrollo Expo

Leia Mais…

La migración internacional de China, Educación y GDP.

Leia Mais…

lunes, 4 de octubre de 2010

La globalización y el neoliberalismo como limitantes del desarrollo de los Estados de periferia.

“LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO COMO LIMITANTES DEL DESARROLLO DE LOS ESTADOS DE PERIFERIA”


I. INTRODUCCIÓN.

El incremento de las interacciones comerciales en las últimas décadas debido al establecimiento del modelo neoliberal y la aproximación e integración de economías, han aumentado el nivel de dialogo y el alcance del comercio internacional, así mismo la globalización como resultado del avance tecnológico y logístico facilita una mejor y más rápida comunicación y transacciones monetarias inmediatas, sin embargo el sistema se encuentra fundado en un modelo no progresista donde se perfecciona una cadena de suministro donde los países de desarrollo relativo son únicamente fuente de materias primas y consumidores finales de los productos y servicios provenientes de los países industrializados.

El presente trabajo tiene como objetivo explicar las deficiencias del modelo neoliberal y por qué para los estados de periferia ser partícipes de la globalización representa un sometimiento de la soberanía nacional, para tal efecto se abordara el caso de México para poder concluir con líneas de acción que lo posicionen en un mejor lugar en el concierto internacional.

II. DESARROLLO.

Teniendo en cuenta que el Estado vive una constante lucha por el poder, en el neoliberalismo la manera de conseguir y conservar el poder político, es a través del poder económico que a su vez financiará el poder militar y otorgará a la nación un lugar en la toma de decisiones internacionales.

En el modelo neoliberal se da una apertura comercial, donde las operaciones más importantes serán la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) e incrementar el volumen de las exportaciones con el mundo, para tal efecto la nación, deberá de desarrollar su industria y capacitar a su población para ser más competitivo a nivel internacional, sin embargo se ha creado un estado de confort y dependencia que ha sido el resultante de los procesos de conquista, colonización y neo colonización, lo que ha ocasionado que exista una clara diferencia en el grado de desarrollo de las naciones.


En este orden de ideas podemos mencionar que existen los países que tienen los medios de producción y aquellos con una industria parcial o sin industria que se dedican a abastecer a los países ricos de materias primas, para posteriormente ser consumidores de bienes y servicios extranjeros que crean una dependencia en su población, entrando en un círculo vicioso que no promueve el desarrollo si no que amplía la brecha entre pobreza y modernidad.

De acuerdo con la teoría de la dependencia, existen Estados de centro que representan a las potencias mundiales y Estados de periferia que se refieren a las economías en desarrollo. En la introducción mencionábamos como se ha perfeccionado la cadena de suministro internacional, integrándose por proveedores, productores, distribuidores y clientes, donde los estados de periferia se encontraran al principio y al final de la cadena sustentando las utilidades de los estados de centro quienes serán los más beneficiados.
En este esquema la peor parte la llevan los estados de periferia ya que no solo reciben recursos en menor proporción, sino que también deben de buscar satisfacer sus necesidades apremiantes con productos cuyo precio es determinado por los estados de centro, lo cual desequilibra su economía doméstica creando inflación y devaluaciones en la moneda. Aparte de esto existen necesidades creadas y estándares de nivel de vida marcados por los países industrializados que van a inundar los mercados de los países de periferia donde la población cautiva tratará de satisfacer estas necesidades con recursos mucho menores que los de primer mundo. Tomando en relación lo anterior y observando el esquema de la cadena de suministro es que ha llegado a mencionarse que la globalización representa más bien una occidentalización.

El territorio, la población, el gobierno y la soberanía son los componentes del estado, el gobierno tendrá la cualidad de contar con gobernantes y gobernados que otorgarán el poder a los gobernantes para que busquen el bien común, bajo los parámetros de los intereses nacionales integrados por el conjunto de aspiraciones de la población, la autosuficiencia del Estado en estos conceptos es lo que nos otorga soberanía y el proceso histórico en la búsqueda de satisfacer los objetivos nacionales nos otorga identidad .

Los intereses nacionales pueden ser divididos también en centro y periferia, los intereses nacionales de centro se refieren a la estabilidad y supervivencia del estado y se encuentran enfocados en garantizar la soberanía nacional, en cambio los intereses de periferia se refieren a la inversión en desarrollo tecnológico, industrial, científico, educacional.

Con el establecimiento del modelo neoliberal solo los Estados de centro podrán enfocarse en intereses de periferia mientras que los estados de periferia no podrán diversificarse y tendrán que plantear objetivos exclusivos de centro, por estas razones la compleja interdependencia prevaleciente es incompatible con un desarrollo sustentable.

En esta secuencia podemos apreciar otra de las grandes deficiencias del sistema neoliberal y por qué de las fases de los ciclos económicos, el crecimiento, crisis, recesión y la recuperación están estrechamente relacionados con la dependencia existente entre Estados de centro y periferia y se debe a que el modelo neoliberal no contempla el costo social ni la marginación, que son detonantes de crisis económicas y financieras, desempleo, migraciones, discriminación, transculturización xenofobia, delincuencia organizada, terrorismo entre otros. En este orden de ideas nos encontramos en una compleja interdependencia donde cualquier desequilibrio o ruptura en la cadena de suministro repercute directa o indirectamente a todos sus actores.

Con la incapacidad de desarrollar la industria nacional en los Estados de periferia comienza a darse un fenómeno que podemos describir como el “Estado privatizado” donde el gobierno constitucionalmente tiene la obligación de procurar condiciones e instituciones de salud, educación, seguridad, vivienda, pero en la imposibilidad de generar una cobertura nacional de estas garantías se deslinda de ellas dando paso a la iniciativa privada, el Estado se convierte entonces en un Estado fiscalista acomplejado por las estadísticas y la opinión internacional, con miedo a perder un ambiente de gobernabilidad por lo que se vuelve totalmente dependiente a la IED.

Por otra parte la integración económica o la adhesión a organismos políticos regionales o supranacionales representa condicionar en cierta medida el interés nacional a una negociación internacional por lo que se infiere un impacto negativo en la soberanía, adicionalmente la política interna y externa de un país se ve modificada de igual forma por nuevos actores como Organizaciones no gubernamentales (ONG) Asociaciones civiles (AC), Medios de comunicación, sindicatos, delincuencia organizada, grupos paramilitares, narcotráfico, terrorismo entre otros.




ACTORES EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA POLÍTICA MEXICANA.

En el caso de México podemos observar en la siguiente grafica cuales son los actores e instrumentos que intervienen o son tomados en cuenta en la toma de decisiones y en la formulación de la política nacional .






En el esquema anterior se observa la dependencia estructural que tiene México en el sistema de negociación internacional, aunque México se considera dentro de las economías emergentes y es miembro del G20, aún es considerado dentro de los estados de periferia debido a que la diversificación de sus relaciones es únicamente política y cultural, mientras que su balance de exportaciones se encuentra concentrado en más de un 85% con EEUU.

En este sentido ampliar las relaciones económicas en términos de libre comercio es únicamente recomendable cuando se cuenta con la intención e infraestructura para mantener una balanza comercial equilibrada, ya que de lo contrario solo se está abriendo la puerta a un antagonismo más para el correcto desarrollo de la economía doméstica.



ANTAGONISMOS A LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO.

El narcotráfico evolucionó, perfeccionando sus estructuras y diversificando sus actividades incorporando a estas el tráfico de personas y armas y el secuestro entre otras que le permiten su financiamiento y desarrollo, constituyéndose en verdaderas organizaciones criminales. El narcotráfico y la delincuencia organizada representan el principal antagonismo del nivel amenaza a la seguridad nacional de México, debido al grado de penetración que han alcanzado en las estructuras de los tres niveles de gobierno, destacando el involucramiento y corrupción existente en los cuerpos policíacos y sistema de impartición de justicia, situación de la que se ha derivado que la seguridad pública constituya la principal demanda de la sociedad.
Después del 11 de septiembre del 2001, México se vio obligado por su vecindad con los Estados Unidos y la interdependencia comercial que se tiene con este país a considerar al terrorismo como una amenaza a su seguridad nacional, debido a la magnitud de las repercusiones que tendría que nuestro territorio fuera empleado como vía de acceso al territorio Estadounidense para llevar algún atentado.

México es firme defensor e impulsor de los derechos humanos, sin embargo el combate frontal en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada han afectado intereses de estos grupos, los que se valen de todos los medios a su disposición para elevar y magnificar presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de las Fuerzas armadas, principal medio del Estado Mexicano en este combate a fin de ejercer presión para el retiro de las tropas, circunstancia que permitiría continuar con sus actividades con toda impunidad.
La legislación de México no reconoce grupos armados, designándolos como transgresores de la ley, sin embargo es de destacar que el EPR por su ideología socialista y su negativa a negociar con el gobierno, si bien no representa un antagonismo a la seguridad nacional, la posibilidad de que continúe atentando en contra de las instalaciones de PEMEX u otras instalaciones estratégicas si incide en el desarrollo nacional, debido a las pérdidas económicas que esto significa .
La administración del C. Presidente Felipe Calderón Hinojosa se ha destacado por el emprendimiento de una guerra frontal contra el crimen organizado utilizando todas las fuerzas del Estado, sin embargo, el porcentaje de gasto del Producto Interno Bruto (PIB) en la Defensa , no representa masque un .5%.

PRINCIPALES INDICADORES Y PROBLEMAS SOCIALES.

El campo social se encuentra estrechamente relacionado con el económico. En este orden de ideas es preciso establecer que durante la década de los sesenta y setenta nuestro país vivió una explosión demográfica derivada tasas de natalidad superiores al 3 %, reducción de las tasas de mortalidad y un aumento en la esperanza de vida, que se combinaron con las crisis económicas recurrentes que se presentaron durante la década de los ochenta y noventa y una situación de crecimiento moderado a partir del año 2000 hasta la fecha, lo anterior se reflejó en el comportamiento de los principales indicadores del campo social, siendo este de la siguiente manera:

La demografía, migración y transculturización: consecuencia de la explosión demográfica citada, la población pasó de 36 millones existentes en 1960 a 67 millones en 1980 , y más 105 millones según el último conteo de población y vivienda realizado por el INEGI . No obstante lo anterior es preciso resaltar que a partir de 1974 los diferentes gobiernos de nuestro país han aplicado políticas de control de la población que hicieron bajar la tasa de crecimiento de la población a .85 % , sin embargo la crisis económicas hicieron aparecer los problemas del empleo y la migración, que combinados con la baja tasa de crecimiento de la población han ocasionado que la pirámide poblacional de nuestro país se vaya modificado, existiendo la tendencia que en el mediano plazo México va ser un país mayoritariamente de adultos mayores, en perjuicio de una población económicamente activa de menor tamaño. Por lo que se refiere a la migración: es posible establecer que obedece a múltiples factores entre los que destaca el económico, que es realizada por personas de ambos sexos entre 15 y 44 años, procedentes principalmente de áreas rurales, de bajos recursos, con un bajo nivel educativo que buscan un mejor nivel de vida. Apreciándose actualmente un incremento de los migrantes procedentes de áreas urbanas y que estos tienen un mayor nivel educativo.

Los estados con mayor índice de migración se encuentran en el centro y sur del país. El impacto de la migración se ve materializado por las remesas que los migrantes envían a sus familiares en México que se han convertido en la segunda fuente de ingreso de divisas después de las exportaciones petroleras, lo que ha evitado que el problema del desempleo en México se agrave. Así mismo en la frontera norte de nuestro país se ha dado el fenómeno de la transculturización tangible en la adopción de hábitos, costumbres y formas de vivir de los habitantes de los Estados Unidos de América. En la frontera sur se presenta este fenómeno en sentido inverso, ya que es la cultura mexicana la que influye en los habitantes de Guatemala y Belice, sin embargo algunos comportamientos sociales negativos como el movimiento de los maras salva trucha ha logrado cierta aceptación en algunas áreas.

Alimentación, la salud y la seguridad social: el incremento en la esperanza de vida de la población no se ha reflejado en un mejoramiento en la calidad de vida, debido a la pobreza en que vive más de la mitad de la población que ocasiona problemas de desnutrición y la falta de una cultura alimentaría, que se ha traducido en que la principal enfermedad en el país sea la diabetes. Por otra parte los sistemas de seguridad y protección social no cuentan con una cobertura total de la población, debido a la magnitud de los habitantes que trabajan en el sector informal y a lo inaccesible de los lugares donde habita la mayor parte de la población indígena, estimándose una cobertura del 90%. Por otra parte las instituciones encargadas de proporcionarla enfrentan una crisis de infraestructura y financiera que ha venido en demerito de los servicios que proporcionan.

Pobreza: se conceptúa como la falta acceso a una vida digna, a la justicia, a la educación, a la vivienda, a la salud, a la nutrición, al empleo, a la seguridad ciudadana, a un entorno habitable y un ambiente sano . Es posible clasificarla de acuerdo con el mayor o menor acceso a estos derechos en: Pobreza alimentaria, Pobreza de capacidades y pobreza patrimonial, así mismo de acuerdo con el censo de población y vivienda del año 2000 más de 40 millones de habitantes sufren de algún grado de pobreza. Los estados con mayor índice de pobreza se encuentran en el sur y sureste del país, destacando entre ellos Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En la lucha por abatir la pobreza los diferentes gobiernos han implementado diferentes programas como: solidaridad, progresa, oportunidades y ahora vivir mejor. No obstante lo anterior los resultados no han sido los deseados debido en gran parte a que el crecimiento de la economía no ha sido suficiente.
Empleo y la educación: la demanda anual de empleos es de un millón doscientos mil y empleos, mientras que la expectativa para el presente año es la creación de 800 mil empleos, situación que permite establecer la posibilidad de que el déficit se transforme en un incremento de la economía informal, de la migración o de los índices delictivos en sus diferentes modalidades. Por lo que se refiere a la educación es posible apreciar que no se cuenta con un proyecto integral educativo en el que participen la sociedad, las instituciones existentes y las autoridades públicas, que la oferta educativa no satisface la totalidad de la demanda del país, lo que ha incrementado la participación del sector particular. Así mismo el número de profesionistas desempleados hace evidente la necesidad de implementar acciones para fortalecer el vínculo educación-empleo canalizado a los estudiantes hacia las carreras que requiere el mercado laboral. Por otra parte la calidad de la educación debe adecuarse a las condiciones de competitividad impuestas por la globalización, a fin de superar los últimos lugares que venimos ocupando en las mediciones realizadas por la OCDE en ciencias, matemáticas y comprensión de lecturas.

LINEAS DE ACCIÓN.

El problema principal en México reside en la falta de alcance de la educación y la calidad de la misma, además la ausencia de valores cívicos y del fortalecimiento de una identidad nacional generan que los encargados de la administración pública no tengan moral alguna y antepongan los intereses personales a los de la nación, la ausencia de una formación ética y una cultura de unidad fomenta la falta de oportunidades, el empleo informal, subempleo y la migración de los jóvenes a las filas de la delincuencia organizada.

A pesar de que México invierte el 5.5% de su PIB en educación la misma no otorga los resultados esperados debido al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ya que la mayoría de estos recursos son dirigidos a los sueldos de los maestros, en vez de dirigirse a obras de infraestructura que amplíen el área de cobertura de la educación pública.
El primer planteamiento para mejorar la situación del País es realizar las acciones necesarias que conlleven al debilitamiento del SNTE y otros sindicatos para que las funciones que estos detengan sean únicamente simbólicas, los recursos otorgados a la educación deben de ser controlados bajo estrictos programas de seguimiento de proyectos, con tiempos específicos y responsabilidades definidas.

El desempeño de la función política en nuestro país siempre ha sido desprestigiada, la credibilidad en los representantes de las distintas circunscripciones se reduce a su mínima expresión, históricamente siempre se han encontrado en confrontación en lugar de buscar la conciliación, y podemos dar ejemplos como los realistas y los insurgentes, los liberales y los conservadores, los derechistas y los izquierdistas, esta evolución de la política nos ha heredado un sistema multipartidista de incontables corrientes lo que vuelve prácticamente imposible los acuerdos.

Otro de las grandes anclas a la modernidad es el arraigado tradicionalismo mexicano y el llamado constante a la revuelta en cuanto se busca modificar algún apartado a la constitución, esto es el claro resultado de la desinformación de la población y de tácticas populistas y manipuladoras de los partidos políticos. Los medios masivos de comunicación también tienen un peso importante en la opinión pública ya que ellos interpretan la realidad política y otorgan una visión subjetiva de los hechos a conveniencia de distintos intereses políticos, a su vez la población desinformada y con bajos niveles de educación toma a los medios como la radio, televisión como su principal fuente de conocimiento.

En cuanto al sistema electoral mexicano se maneja un sistema mixto que combina el sistema de mayoría y el sistema de representación proporcional; respecto a la Cámara de Diputados se eligen 300 diputados por mayoría relativa y 200 por representación proporcional; en la Cámara de Senadores se eligen 64 senadores por mayoría relativa, 32 senadores de primera minoría y 32 senadores de representación proporcional .

Se necesita un sistema realizar una tremenda reducción al aparato político nacional y eliminar los sistemas de representación proporcional así mismo las legislaturas los gobiernos municipales, estatales y federales deben de reducir sus periodos de mandatos a un estándar de cuatro años, introduciendo la figura de la doble vuelta electoral, se deben de considerar las iniciativas ciudadanas aunque estas no tengan ningún sello partidista.
Otra línea de acción es desarrollar un Plan Nacional de Desarrollo con una visión estratégica de al menos tres administraciones federales para evitar que México se reinvente con cada Presidente.
Es recomendable el aumento del gasto federal en la Instituciones de Defensa Nacional, en la actualidad este gasto representa el .5 % del PIB por lo que dada la multiplicidad de tareas desatadas desde el inicio de la guerra contra la delincuencia organizada en la actual administración, para garantizar las sustentabilidad de los distintos frentes se urge incrementar el gasto al 1.5%.

III.CONCLUSIONES

El modelo neoliberal se encuentra fundado en deficiencias estructurales no progresistas que perfeccionan una cadena de suministro internacional, entre Estados de centro (industrializados) y Estados de periferia (desarrollo relativo) así mismo se plantea la existencia de intereses nacionales de centro referentes a la supervivencia de la nación y la estabilidad y los intereses nacionales de periferia que se refieren a la inversión en tecnología, ciencias, educación, proyectos de infraestructura etc.

En este orden de ideas la interdependencia generada en la cadena de suministro es incompatible con la modernidad y amplía la brecha entre clases sociales, fomentando fenómenos de migración, discriminación, delincuencia organizada, narcotráfico y terrorismo.

En los estados de periferia surge el fenómeno del Estado Privatizado, donde los gobiernos al verse imposibilitados a cumplir las garantías constitucionales trasladan la responsabilidad al sector privado, este traslado de responsabilidad en sectores como la educación representa la pérdida de identidad nacional y que los productos y servicios básicos sean cada vez más costosos, lo que desequilibra la economía doméstica.

Ser partícipes del modelo neoliberal y la globalización representa para los Estados de periferia un sometimiento de la soberanía y el poder nacional ya que deben de adaptarse a múltiples normas y reglamentos internacionales que inciden negativamente en los objetivos nacionales, el estado dejara entonces de preocuparse en el desarrollo humano sustentable para enfocarse en el cobro de impuestos.

México necesita romper la dependencia estructural existente con los EEUU diversificando sus exportaciones, utilizando para ello la gran infraestructura de Tratados Internacionales con la que cuenta. Un Tratado o acuerdo comercial resulta un arma de dos filos ya que puede generar grandes utilidades pero cuando los beneficios son utilizados únicamente por una de las partes se puede poner en peligro la industria nacional.

Los principales antagonismos para la seguridad en México son el narcotráfico y la delincuencia organizada, los derechos humanos son un medio que los grupos delictivos utilizan para generar un daño a las fuerzas armadas en la opinión pública.
Como resultado de la multiplicidad de tareas otorgadas a las fuerzas de defensa y las fuerzas del orden, los recursos destinados a la defensa resultan insuficientes por lo que de no aumentar los recursos correspondientes, puede que la guerra se vuelva insostenible.

La situación social existente en México obedece principalmente a la combinación de una explosión demográfica en las décadas sesenta y setenta con las crisis económicas recurrentes que ha sufrido nuestro país a partir de los años setenta, ya que esto ocasionó que las políticas sociales de las diferentes administraciones federales no alcanzaran sus objetivos y por consecuencia no estuvieran en condiciones de satisfacer las demandas cada vez mayores de la población. La economía de nuestro país se encuentra en una etapa de recuperación, sin embargo los niveles de crecimiento de los últimos años, así como las expectativas a corto plazo permiten considerar que no serán suficientes para abatir los rezagos existentes, por lo que es factible que esto se traduzca en un mantenimiento de los niveles pobreza, migración, desempleo, índices delictivos, déficit en materia de educación, salud y marginación de los grupos indígenas, así como la posibilidad de que las demandas sociales insatisfechas pudiesen en un momento dado derivar en movimientos sociales de diversas intensidades y con diversos fines. Tomando en consideración lo anterior es posible establecer que la situación social existente actualmente incide en el desarrollo nacional, siendo factible que una mala atención hacia algún problema pudiera generar en un antagonismo a la seguridad nacional.

Las principales líneas de acción que pueden solucionar los principales conflictos en México son:
• La educación nacional debe de integrar y fomentar los valores cívicos y éticos que conlleven a lograr una unidad e identidad nacional.
• Reformar los sindicatos en especial el SNTE para otorgarles un carácter simbólico, los recursos destinados a la educación deben de ser monitoreados por la administración pública centralizada bajo estrictos programas de seguimiento de proyectos.
• Se propone una reforma política que incluya los siguientes elementos:
• Periodos administrativos en los tres órdenes de gobierno de 4 años introduciendo la figura de la doble vuelta electoral.
• Introducción de la figura de la iniciativa ciudadana.
• Reducción del cuerpo legislativo al 60%.
• Garantizar la continuidad y el cumplimiento de los objetivos nacionales a través de un Plan Nacional de Desarrollo que contemple al menos tres administraciones.
• Garantizar la Seguridad nacional y la seguridad interior aumentando el gasto en la Defensa, pasando del .5% al 1.5%.


IV. FUENTES DE INFORMACIÓN.

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA, http://www.neoliberalismo.com/dependencia.htm

EL PODER Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html

TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES DE MÉXICO
http://www.aduanas.gob.mx/

THE WORLD FACTBOOK, CIA
,https://www.cia.gov/

CNN EXPANSIÓN
http://www.cnnexpansion.com

WELTI CHANES CARLOS; PROGRAMA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DEMOGRAFÍA CISEN; NOVIEMBRE DEL 2000,

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
http://www.inegi.gob.mx

SISTEMAS DE DIPUTACIONES FEDERALES, http://genero.ife.org.mx/candidaturas_dip.html

Leia Mais…

sábado, 6 de marzo de 2010

IED CONTEMPORÁNEA , TENDENCIAS,OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Y SU RELACIÓN CON MÉXICO

“IED CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO, TENDENCIAS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS”

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de identificar cuáles son las principales tendencias a nivel internacional en inversión extranjera directa para catalogar a México en el lugar que le corresponde en esta carrera mundial por obtener la atracción de capitales foráneos, de esta carrera se desprenden muchas líneas de acción y nichos atractivos de inversión, pero, ¿Cuáles son las estrategias que está implementando el gobierno federal? ¿A qué posibilidades y antagonismos nos enfrentamos?

II. DESARROLLO

Antes de poder analizar el posicionamiento y desempeño de nuestro país en el concierto internacional, es necesario comprender porque el tema de la Inversión Extranjera Directa es tan importante, comenzare diciendo que vivimos en un periodo coyuntural interconectado financieramente donde se aprecia un acortamiento de las distancias económicas y múltiples privilegios y estímulos fiscales a inversionistas, en este fenómeno globalizador encontraremos que todos los actores tanto públicos como privados enfocarán sus esfuerzos por atrapar estos flujos de valor.

Se identifican dos actividades trascendentales para los gobiernos mundiales, el fomento a las exportaciones y la atracción de la inversión extranjera directa, en este sistema vislumbro dos vertientes importantes que se desprenden de la relación entre los países de desarrollo relativo y las naciones industrializadas y que recaen directamente en la productividad y la competitividad.

La primera es, los países de desarrollo relativo de occidente se han adaptado como sectores maquileros y en la actualidad con la falta de desarrollo tecnológico y la planta productiva nacional se han enfocado al sector servicios y turismo, han descuidado 1 punto de la dualidad económica de la globalización, perdieron de vista el fomento a las exportaciones y se han enfocado demasiado en la atracción de la IED, esto los ha convertido en estados altamente importadores y con grandes segmentaciones sociales.

Los países industrializados han implementado ambas caras de la globalización y ahora exportan inclusive la tecnología, y el capital humano, convirtiendo y saturando a su vez los mercados en desarrollo de productos a los que poco a poco se han vuelto dependientes. Lo anterior me sirve de referencia para aterrizar mi siguiente punto. No estamos hablando de globalización si no de “occidentalización” que se refiere plenamente a una neo colonización e implantación de hábitos de consumo, donde las poblaciones se ven atrapadas psicológicamente y de manera monetaria a las necesidades natas o creadas que ofrecen empresas extranjeras donde como cual fuera una tienda de raya vuelven presa a los consumidores de los créditos y las altas tasas de interés. A consecuencia de estas prácticas, los países en desarrollo, se han vuelto poco a poco, improductivos y carentes de competitividad.

Pero ¿qué pasa con los mercados asiáticos? Se aprecia claramente un fenómeno de transición tecnológica e industrialización donde no puede hablarse de occidentalización, si no de modernidad e innovación, el mejor ejemplo que podemos tener es China, que ya es el mejor punto de inversión extranjera directa aun superior a Estados Unidos, también es el poseedor de reservas monetarias internacionales más importante, lo que le otorga un lugar primordial en la toma de decisiones globales.

La segunda tendencia global confirma y complementa la primera, se refiere a todo el peso que se le dará a la energía nuclear para la construcción acelerada de reactores y centrifugadoras nucleares, de aquí se desprenderán licitaciones públicas en casa país para permitir el establecimiento de estas energías. Además de toda la IED que se requerirá para implementar la infraestructura, logística, canales de distribución, y los canales de desecho que necesite esta industria, ¿cómo confirmar que esto es una tendencia innegable?

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama anuncio lo siguiente el 16 de febrero del presente año, “Existen 56 reactores nucleares en construcción alrededor del mundo, 21 de ellos solamente en China, seis en Corea del Sur, cinco en India, y el compromiso más importante de estos países es no solo generar el trabajo y garantizar el abastecimiento de energía, si no exportar estas tecnologías, No nos equivoquemos, invertir en energía nuclear es un paso necesario, si no lo hacemos ahora, después estaremos importando estas tecnologías.”

Pocos días después el Presidente de México presentaría al H. Congreso de la Unión la estrategia nacional de Energía donde además de incluir la estrategia petrolera, incluye un apartado sobre energía nuclear, ¿será esta nuestra segunda tendencia? No debemos olvidar tampoco la ambición de programas nucleares de países como Brasil, o Irán, sin duda alguna la energía nuclear se perfila cada vez más como el sustituto del petróleo, pero la tecnología que se busca desarrollar ¿tendrá únicamente fines energéticos, o también militares? Cuál es la amenaza, los países de desarrollo relativo, se convertirían en países conservadores de desechos nucleares, y tendrían tecnología mínima, Se confirma la confrontación China- Estados Unidos en materia económica y de energía.

El presidente Barack Obama hablo de su estrategia energética el 16 de febrero, su homologo Felipe Calderón Hinojosa, entrega la Estrategia Nacional de Energía el 26 de febrero, ¿estamos vinculados a Estados Unidos o sometidos?

México ha orientado su política económica más a la atracción de IED que al fomento de las exportaciones reduciendo el empleo, y la competitividad nacional. Nuestro país está promoviendo a nivel internacional proyectos y licitaciones públicas con un valor de 235 millones de dólares de las cuales el 65% corresponde a proyectos energéticos y que del total de proyectos se tiene un avance considerable del 45%.

¿Porque México representa el octavo punto de inversión a nivel mundial?

México cuenta con recursos naturales abundantes, una posición geográfica privilegiada, acceso a más de mil millones de consumidores a través de una red de 12 Tratados de Libre Comercio, con 44 países en tres continentes y una infraestructura que crece cada día, el país tiene una fuerza laboral joven, si se considera que la edad promedio de la población mexicana es de 27 años.

De acuerdo con BANOBRAS se considera que la administración presente y las venideras se enfocarán a la infraestructura, “En la conferencia, Infraestructura México 2010, portafolio de proyectos” celebrada en Madrid España se comento que se busca reactivar 100 proyectos con un valor de inversión de más de 50mil millones de dólares, proyectos que se incrementarán en 2011 y 2012. La decisión de realizar la conferencia en España se debe a lo declarado por Alonso García Tamés Director de BANOBRAS:

“En estos momentos las empresas españolas están buscando la oportunidad para invertir sus recursos en otros lugares, hoy dada la situación por la que esa economía atraviesa, de ausencia de proyectos locales, las compañías tienen la necesidad de canalizar sus esfuerzos y capital a otras latitudes”, Quizás alguna de las obras que más destacan es la creación del túnel emisor oriente, que consiste en un proyecto de infraestructura hidráulica de más de 70 kilómetros, y con una inversión de más de 15mil millones de pesos, debido a la magnitud de este proyecto, el presidente aseguro que en el año 2012 no habrá más inundaciones catastróficas en el Estado de México y DF.

III.CONCLUSIÓN

Los países de desarrollo relativo se han vuelto “adictos” a la búsqueda de la Inversión Extranjera directa, y han descuidado el desarrollo de la planta productiva nacional, lo que los ha convertido en países dependientes e importadores de hábitos de consumo de naciones industrializadas. ¿Vivimos en un mundo globalizado u occidentalizado? A esta respuesta se une una clara confrontación económica del bloque de influencia estadounidense contra el bloque asiático influenciado por China, donde no están en un proceso globalizador como un fin, si no como un medio para obtener modernidad y competitividad.

Existe una tendencia global de la Inversión extranjera en especializarse en el sector energético, particularmente en el sector nuclear, como la energía que tomará la batuta de la industria petroquímica, en este planteamiento se reafirma la confrontación China- Estados Unidos por la atracción de IED, de la mano con el planteamiento Estadounidense de incentivar la energía nuclear, México presento su Estrategia Nacional Energética con una visión a 2025 donde se remarca la necesaria inversión en proyectos nucleares. La energía nuclear no es una energía limpia como muchos lo mencionan implica desechos altamente radioactivos, que deben de mantenerse sumergidos en agua helada durante diez años para perder un poco de radioactividad. La amenaza más importante que se observa es que los estados en desarrollo se conviertan en almacenadores de estos desechos radioactivos y que a su vez esta tecnología no haya sido utilizada con fines energéticos si no también militares.

México busca a través de PROMEXICO y BANOBRAS reactivar y terminar 140 proyectos de infraestructura por más de 50mil millones de dólares de los cuales la mayoría esta enfocado al sector energético.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MEXICANA, GOBIERNO FEDERAL, HTTP://WWW.PRESIDENCIA.GOB.MX/

SECRETARÍA DE ENERGÍA, MÉXICO HTTP://WWW.SENER.GOB.MX

REVISTA ELECTRÓNICA, CNN EXPANSION, HTTP://WWW.CNNEXPANSION.COM

PERIÓDICO ELECTRÓNICO SÍNTESIS HTTP://WWW.PERIODICOSINTESIS.COM.MX

PERIODICO ELECTRÓNICO EL ECONOMISTA HTTP://ELECONOMISTA.COM.MX/

PERIODICO ELECTRONICO MILENIO HTTP://IMPRESO.MILENIO.COM/NODE/8728225



Leia Mais…

miércoles, 4 de febrero de 2009

EL ESTADO FALLIDO, OBSCURANTISMO SOCIAL

La reciente y creciente crisis financiera social política y cultural por la que atraviesan todos los estados pone en una duda la validez del sistema económico prevaleciente, debido al separatismo que crea entre países industrializados y economías emergentes, si el interés del más alto orden para una nación es garantizar el “bien-común” con las medidas generadas para contrarrestar la crisis solo se ha conseguido elevar los índices de desempleo y el déficit público,

En este orden de ideas se requiere de la acción colectiva de todos los países para refundar las bases del sistema capitalista gestado por Adam Smith que proclama que una fuerza invisible sería la encargada, de realizar de manera automática los ajustes en la economía. Como nos ha demostrado la historia esto no es así, el Sistema capitalista ha fomentado una época que en unos años la historia reconocerá como "un obscurantismo social y humano", debido que el ciclo económico esta creado para soportar las crisis no para combatirlas, y en cada crisis se pone en evidencia al sistema, y se adoptan medidas intervencionistas y paternalistas del estado que contradicen en su totalidad a las teorías del libre mercado.

La Unión Europea sufriendo efectos devastadores en su economía, comenzó a instrumentar medidas anti cíclicas para tratar de frenar el impacto de la recesión mundial en el bloque, para esto instrumentó reuniones plenarias con el Grupo euro, los representantes de la Presidencia Europea, los dirigentes del Banco Central Europeo, para devolver la confianza en Europa y frenar el avance de la crisis.

Teniendo en mente que la crisis global requiere soluciones accionables y reales se llevo a cabo en noviembre de 2008 la reunión del g20 que incluía a los países mas industrializados (G8 Francia, UK, Italia, USA, Canadá, Alemania, Japón, + Rusia) y los mandatarios de los países emergentes o economías en desarrollo más importantes del mundo (Argentina, Australia, Brasil, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, China)

Dentro de las principales conclusiones de esta reunión se encuentra la necesidad de restructurar los organismos financieros internacionales como el Grupo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, para brindarles un carácter más humano, que tome en cuenta el desarrollo humano integral y sustentable.

Se espera que la recesión se extienda por lo menos todo el 2009 y parte del 2010, con la esperanza que de la magnitud de la crisis se consolide un nuevo sistema financiero internacional inclusivo y solidario, y no separatista y devastador.


Leia Mais…